Esta historia que voy a contar, dura solamente una fracción de segundo, algo así como 1/180 segundos. No más.

Busca aclarar la duda sobre el tiempo de obturación que se debe elegir al tomar una fotografía iluminada con flash. Está redactado a modo de respuesta a un amigo, que expresó la pregunta en nuestro foro, por dudas a la hora de tomar una fotografía, bien iluminada, con fondo negro.

El "tiempo de obturación" (más no velocidad, pues no se trata de una fórmula donde esté expresada una referencia entre el tiempo y distancia) y la apertura del diafragma son dos cosas diferentes.

Foto por rosskko, en Flickr

En las fotos con flash (donde quieres tomar solo lo iluminado con este artefacto) y que el resto aparezca oscuro, (en el caso del fondo negro) poco importa la velocidad de obturación. Solamente debes ponerla de modo tal que sincronice (osea, que el destello, coincida con el momento en que el obturador está completamente abierto, porque, además está el problema de que él se abre en 2 tiempos, pues tiene 2 (dos) puerticas o persianitas. Una que determina exactamente el momento de plena apertura y la otra, cae para cerrar el obturador).

Por eso, una vez determinado un tiempo de obturación, mayor a 1/180, No pienses más en él, ignóralo, a lo que uses flash, a menos que quieras jugar con incluir en la foto la luz no proveniente del mismo, es decir la luz fija o continua. Veamos lo básico.

En el siguiente video, puedes ver al lado izquierdo de la pantalla cómo actúa el diafragma, permaneciendo abierto a su máxima expresión, esperando "cerrarse" en el momento del disparo a la apertura elegida para "dosificar" el paso de la luz, según sea el caso. No actúa según un tiempo elegido. Actúa según una apertura determinada


Ok, en el video hay otro amigo (a la derecha) robando cámara. Vamos pa allá. Se trata del obturador, que en este caso, actúa a un tiempo de exposición de 1/4000. Tiempo no apto para trabajar con flash, pues parte del sensor aparecerá tapado, por el recorrido de la cortinilla sobre este.

Contamos en primer término (hablando de principios básicos) con dos valores determinantes al tomar cualquier foto.

La apertura del diafragma, a la izquierda del video (que es otra cosa diferente al tiempo de obturación) sirve para regular (en este caso) la entrada de luz por el lente, con lo cual, sí gradúa la potencia de la luz proveniente del flash. (El tema que nos convoca es hacer el setup en una toma de estudio con flash) Esto es lo que se cierra o se abre a una "apertura" determinada. "el diafragma", (Se encuentra en la lente) y se expresa en valores "f" ejemplo: f:5.6, f:18, f:22.

El obturador, a la derecha del video (Que se encuentra en el cuerpo de la cámara y es un dispositivo distinto, parecido a una ventanita) se abre y se cierra en un tiempo determinado, y es expresado en segundos o fracciones de segundos, ejemplo: 1 seg, 1/200 seg, 1/60 seg.

El primero, "el diafragma" a la izquierda del video, controla la cantidad del chorro. (Como que abre y cierra el paso del agua, esa llavecita en la punta de la manguera) El segundo, "el obturador" a la derecha del video, controla "el tiempo" en que esa manguerita está abierta, dejando pasar el agua. (En esta analogía entre la exposición en fotografía y la comparación de llenar una botella con agua a través de una manguera).

Entonces, entendiendo que la luz del flash, tiene una duración del destello, entre 1/10.000 y 1/20.000, (entre los flashes más comunes) entendamos, que de nada vale, regular el tiempo con el obturador, sino cerrarle el paso con el diafragma. Y más bien, (y esto es obligatorio) hacer que el obturador permanezca abierto una cantidad de tiempo suficiente, para que coincida el destello con el momento de apertura total del mismo. (Un tiempo menor a 1/180) según los fabricantes de flashes. (Aunque hay tecnicismos en flashes muy modernos, como la alta velocidad de sincronización, que nos permite hacer la captura a velocidades muy altas, pero ese es otro cuento, se los echo luego).

Acá vemos, los diferentes tiempos o pasos con los que trabaja el obturador. Así hace su trabajo:


Así funciona: El espejo del sistema visor, se levanta, quedando horizontal. Deja ver el sistema de cortinillas delante del sensor. La primera de las cortinillas, se abre, dejando expuesto el sensor. Transcurre el tiempo de exposición (es allí donde debe entrar el "cortico" destello del flash. Luego la segunda cortinilla baja tapando el sensor y culminando así el tiempo de exposición. Luego el espejo baja a su posición inicial.

En el gráfico (cortesía de http://www.dzoom.org.es/) se entiende bien.


Pero ahora, una duración de destello de 1/10.000 al coincidir con una obturación de 1/180, por lógica nos dice, que es extremadamente más corta de tiempo y solamente nos pide suficiente espacio para "coincidir" dentro de la segunda, y así darse el fenómeno de captura por parte del sensor.

Digerir el siguiente gráfico, es una delicia. (Donde además se aclara el asunto de disparar el flash a la primera y a la segunda cortinilla) que trataremos en otro cuento.

La altura, es la intensidad de la luz (color gris). La linea verde, y sus dos rayas verticales, son el tiempo de exposición y la primera y segunda cortinilla. La linea de puntos rojos, es la luz de ambiente, la luz continua. La curva azul, es el destello de un flash disparado cercano a la primera cortinilla. La curva violeta es el destello del flash activado cercano a la segunda cortinilla.
Pero, a todas estas, quedamos como "igual". Bueno. En el siguiente video, un profesional usa el obturador (o lo ajusta) de manera tal, que aprovecha la luz ambiente o continua (Por medio de el ajuste del tiempo de exposición de éste). Además configura la apertura del diafragma para regular la luz proveniente del flash. Con esto hace uso de la técnica de iluminación cruzada.


Bueno, después de todo, el cuento no resultó tan corto. Pero no importa, tenemos tiempo. Ahora, (y acá es dónde muchos de nosotros tenemos dudas) veamos cómo ajustar el setup de la cámara para hacer nuestras tomas en el estudio. En este caso (aclaro, caso específico) tomemos una foto con fondo negro. Otro video.



¿Vieron que era cortico el cuento? Les prometí que no nos pasábamos de 1/180 de segundo. Creo que fue mucho más rápido de eso. El tema dará para mucho más. Por ahora, lo dejamos hasta aquí. Sugerimos dejar en nuestro grupo de Facebook, (si llegaste al blog desde allí sabes como) tus comentarios.


(La máscara de Darth Vader al inicio del artículo, es de José Luis: https://www.flickr.com/photos/28953876@N04/ )














Damos inicio a nuestro blog de Fotografía Strobist Venezuela, con una foto de estas famosas gemelas. ¿Cómo se luminó? la idea es indagar, a partir del resultado final, la manera en que se posicionaron las luces y demás ajustes, de dicho setup. Arriésgate y haz una propuesta, puede ser que tu buen ojo, esté atinado en la forma como se iluminó.